Hoy escribimos sobre la representación de las enfermedades que han llegado hasta nosotros gracias al arte, principalmente a través de la pintura o el grabado aunque también en la escultura, como muestra este retablo de San Cosme y San Damián del Museo de Escultura de Valladolid que representa una operación de gangrena, con la amputación e injerto de la pierna de un moro a la pierna gangrenada de un cristiano.
Uno de los libros que recogen este tipo de imágenes es la obra de Ángeles Muños, Ysabel Santos y Rafael Seoane publicado por la Universidad de Santiago de Compostela en 2016, titulado: Aprende las enfermedades infecciosas a través del Arte. Puedes leerlo online o descargarlo aquí: http://dx.doi.org/10.15304/9788416533725
En el libro puedes ver ilustraciones sobre enfermedades dentales, plagas, enfermedades infecciosas y de otro tipo, de las que son muestra las siguientes.
La enfermedad se muestra como una realidad de nuestro entorno, pero también como dolencias curables, por lo que en el arte también se muestra cómo los médicos y otros profesionales tratan a sus pacientes, y muchas de estas representaciones incluyen operaciones quirúrgicas, como esta laparotomía de Vicent Castell del s.XIX, que puede verse y complementarse en el siguiente artículo de Alejandro Font de Mora Turón titulado: Pericia médica y arte: la otra mirada, disponible aquí: http://hdl.handle.net/10550/33249.
Otro artículo interesante sobre el tema es: La medicina y el arte, de José Carlos Brasas Egido, publicado en la revista Atticus: La medicina y el arte | Revista Atticus, de donde extraemos la siguiente imagen de un cuadro del Museo del Prado.
Y para complementar las representaciones occidentales, también en el mundo oriental ha habido representaciones de este tipo, como muestra el artículo titulado: La salud y la enfermedad explicadas a través del arte en el Japón del siglo XIX, que puede leerse en https://www.yorokobu.es/ukiyo-e/ y completarse con la colección de University of California, San Francisco: https://japanesewoodblockprints.library.ucsf.edu/intro1.html.
En el siglo XIX Japón fue obligado a salir de su aislamiento y tuvo que hacer frente a multitud de enfermedades traídas por los extranjeros, como eran el sarampión, la viruela o el cólera. Esto hizo que circularan multitud de tablillas para instruir a la población, prevenir y curar. Alguna muestra de estos grabados son:
Esto que hemos mostrado aquí es una mínima muestra de todas las sorpresas que el arte reserva a la Medicina. Os animamos a descubrir más fuentes de información sobre este tema, y compartirlo con nosotros a través del blog.
La tuberculosis se representó bastante en el siglo XIX pues tenía cierto aire romántico, seguramente por ser la enfermedad de Margarite Gautier en la Dama de las Camelias. Especialmente me gusta «la niña enferma» de Munch, que representa a su hermana.
Es verdad Nieves, muchas gracias por tu aportación. Ese cuadro es triste y emotivo al mismo tiempo, refleja muy bien la angustia, como otros muchos cuadros de Munch. Otra realidad muy representada sobre todo en el siglo XIX era la locura femenina o la histeria, y hay cuadros sobre este tema tremendos.