Medicina Gráfica: humanizando las profesiones sanitarias

Humanizar las profesiones sanitarias es uno de los retos que tienen por delante quienes las ejercen y aquellos que se preparan y forman a otros para dedicarse a ellas. En las Facultades de Ciencias de la Salud se enseña principalmente ciencia: el cuerpo, sus enfermedades, síntomas y remedios. Qué duda cabe que un estudiante de este ámbito tiene de saber anatomía, neurología o patología general. Sin embargo  se echa de menos una profundización en la dimensión humana del enfermo, lo que supone para él el diagnóstico de una enfermedad grave; sus miedos e incertidumbres; las consecuencias que se derivarán para su vida personal, familiar y laboral, etc. En definitiva, los aspectos intangibles que forman parte de su configuración como persona. La formación en el aspecto humanista de profesiones tan vitales para la sociedad se queda corta.

Algunos títulos de Medicina Gráfica que tenemos en la biblioteca

Con la idea de suplir parte de este gap, surgió hace unos años la Medicina Gráfica, término acuñado por el doctor británico y autor de cómics Ian Williams. ¿Qué es? Esta sorprendente manera de asomarse a la Medicina surgió en 2007. Williams lo explica excelentemente en una página web dedicada a ello. Se  trata del empleo del cómic o novela gráfica, la ilustración y la infografía como herramientas de comunicación sanitaria.

Imagen tomada de la página web de Ian Williams

En España el movimiento ha ido creciendo en los últimos años. Cada vez son más las bibliotecas universitarias que cuentan con una sección de este tipo de obras entre sus colecciones. En 2017 se consolidó la Sociedad Española de Medicina Gráfica, que en octubre de 2025 organizará en Zaragoza su IV Congreso Nacional de Medicina Gráfica. Por su parte, la Universidad Internacional de Andalucía ha lanzado el Master de Formación Permanente en Medicina Gráfica, título propio de modalidad virtual que cuenta ya con su tercera edición.

La mejora de la comunicación médico-paciente o profesional sanitario-paciente con la utilización de este recurso, es de probada eficacia. Y no solo eso. Se percibe en la Medicina Gráfica cierto potencial terapéutico. ¿A qué puede deberse? Somos humanos y desde siempre las historias nos han ayudado a comprender mejor nuestra condición. Una de las características de la mayoría de los cómics o novelas gráficas a las que aludimos es que son patografías, es decir, cómics de corte autobiográfico, la gran mayoría basados en historias reales, en los que se narra la carencia de salud del propio autor o de algún miembro de su familia y todo lo que ello conlleva.

Encontrarse con alguien que en determinadas encrucijadas de su vida se ha visto en una situación similar a la nuestra, nos ayuda. Leer la historia de un personaje que ha pasado por una experiencia nueva para nosotros, nos proporciona herramientas para afrontar esa situación que por su carácter doloroso, asusta. No digamos nada si además el relato viene acompañado de manera gráfica con imágenes ilustrativas. También las historias nos ayudan a ponernos en el lugar de la otra persona y tienen la facultad de despertar esa característica tan necesaria en el ámbito sanitario -y en todos los ámbitos- llamada empatía. El poder ir de una viñeta a otra y releer lo ya leído favorece la reflexión.

La doctora Mónica Lalanda, autora del blog Medicina Gráfica, cita las siguientes aportaciones del cómic en el ámbito sanitario:

  1. Permite al profesional entender cómo se vive la enfermedad de una manera a menudo desgarradora, que va mucho más allá de lo que puedan contar los pacientes durante una consulta.
  2. Aumenta la capacidad de observación y humaniza las situaciones y da visibilidad al enfermo más allá de la enfermedad (…)
  3. Ofrece la posibilidad de aprender a través de la imagen crítica de nuestra profesión, que es mostrada, a veces,como poco humana.
  4. Admite tocar cualquier tema de una manera directa y sin gran preámbulo o explicación (…).
  5. Las personas con enfermedades y sus familias pueden compartir su experiencia con alguien que escribe sobre el tema, sintiéndose reflejadas y acompañadas.
  6. Pueden ser una herramienta muy valiosa para transmitir información a los pacientes sobre sus propias enfermedades.
Infografía de Mónica Lalanda sobre los beneficios de las patografías

La formación humanística no solo proporciona una concepción más completa a los profesionales sanitarios, sino que les hace mejores. En la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud disponemos una colección de novelas y medicina gráfica que sin duda ayudará los futuros profesionales sanitarios a crecer en las cualidades personales necesarias para que su profesión contribuya a un mundo más humano. Haz click en la siguiente imagen para acceder a la colecciones.

Por último, dejamos aquí un catálogo de la Biblioteca de la Universidad Complutense sobre algunas obras en las que se pueden leer las reseñas de varios libros.

Haz click en la imagen para acceder al catálogo

Esta entrada ha sido publicada en Avisos y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *