Y además para el próximo curso tenemos una sorpresa….. poco a poco vamos ganando nuevos espacios para que nuestros usuarios disfruten de mayores comodidades…
Hoy se cierran las actas, ya casi no hay alumnos en el centro y mucho menos en la biblioteca, pero para todo el personal que trabajamos allí es una época de mucha actividad.
En las bibliotecas la actividad más visible es la del mostrador de préstamo, atendiendo vuestras peticiones, preguntas y demandas, pero hay mucho más trabajo soterrado, siempre orientado a dar el mejor servicios a vosotros nuestros usuarios, alumnos, personal docente e investigador y PTGAS.
Es un trabajo que no se ve, por ello es difícil valorar, pero desde la Biblioteca confiamos en que os sirva de ayuda para el desarrollo de vuestra vida académica y laboral.
AHORA MISMO estamos inmersos en la tarea de subir los TFG y TFM fruto de vuestras primeras investigaciones al repositorio institucional. Es una tarea muy laboriosa, puesto que hay que hacer múltiples comprobaciones para cerciorarnos que dichos trabajos cumplen los requisitos necesarios para poder ser publicados, que no tengan ninguna información o imagen de carácter personal, que no esté embargado y no aparezca de momento a la vista de todo el público. La cantidad de trabajos que se presentan cada año en este centro es muy significativa, por poner un ejemplo el año pasado se grabaron en el repositorio 388 TFG y 59 TFM, gracias al ingente trabajo de nuestro personal técnico y administrativo. Esta cantidad aumenta cada vez más, puesto que cada vez tenemos más alumnos y titulaciones en este centro.
La Biblioteca Universitaria desde hace tiempo tiene una normativa elaborada en lo que a procedimiento de archivo de los trabajos en UVADOC se refiere, pero no está de más dejar aquí un enlace en el que se explican claramente todos los aspectos a este respecto.
Google Scholar/Académico es un recurso muy útil para localizar información bibliográfica. Además puede configurarse para que indique si algún documento (artículo, libro, tesis, etc.) está en la Biblioteca de la UVa (o en otra biblioteca especializada que interese).
Esto te ayudará a acceder más rápidamente a través de Google a documentos suscritos por la Biblioteca que no sean de acceso abierto.
En este pequeño tutorial de 21 sg. explicamos cómo configurar Google Académico para que muestre la localización de los resultados en las bibliotecas que te interesen:
Los tipos de documentos que puedes recuperar en este buscador académico son:
[CITAS]: referencias bibliográficas [LIBRO]: la referencia de un libro [PDF]: documento en formato pdf [DOC]: documento en formato word [HTML]: documento en formato html (web)
Pero además hay muchas herramientas y técnicas de búsqueda que ayudan a mejorar los resultados obtenidos. Una de las opciones más útiles en cualquiera sistema de búsqueda es utilizar la búsqueda avanzada. Mostramos en la siguiente imagen cómo acceder a ella en Google Scholar:
Acceso al menú avanzado de Google Scholar
Pero también hay otros truquitos que puedes utilizar, como los siguientes que te mostramos a continuación:
El uso de comillas para buscar expresiones exactas. Por ejemplo: «tratado de nutrición».
Si quieres buscar un título exacto, también puedes utilizar el código intitle seguido de dos puntos y sin espacios: intitle:»tratado de nutrición».
Si buscas un autor concreto, puedes usar el código autor (o también author) sin espacios: autor:arranz, e.
Si solo quieres localizar información en pdf utiliza el código filtype de esta manera: suplementos dietéticos filetype:pdf [puedes localizar también doc, html…].
Uso de operadores booleanos y de paréntesis para combinar distintos términos, como por ejemplo: nutrición (infantil OR niños) , o alergia AND amoxicilina.
Si tienes creada una búsqueda perfecta que se ajusta exactamente a lo que necesitas y quieres estar informado de lo que se vaya publicando y aparezca en Google Scholar sobre ese tema, créate una alerta: Vete a Alertas, justo encima del acceso al menú de la Búsqueda avanzada (imagen superior).
Guarda algunos resultados obtenidos en tu búsqueda y léelos después porque se recogerán en Mi Biblioteca (imagen superior).
Lo que hemos mostrado aquí es una pequeña muestra de las posibilidades que tiene Google Académico para buscar información académica y científica relevante, pero hay más. Animamos a echar un vistazo a este post: Cómo usar Google Académico en medicina.
Estas herramientas y trucos de búsqueda son comunes a la gran mayoría de buscadores de información, bases de datos, catálogos, etc. ¡Compruébalo en Almena o en las bases de datos de Ciencias de la Salud de la Biblioteca!
Desde hace tiempo seguimos a Javier Guallar, especialista en curación de contenidos, que publica unos newsletter muy interesantes donde ofrece una selección de noticias publicadas semanalmente sobre el tema, pero que siempre tocan aspectos como la Inteligencia Artificial, Google,
Nos ha parecido muy interesante porque los beneficios e inconvenientes de la IA son extrapolables a todos los ámbitos en el que se use Inteligencia Artificial.
Los desarrollos de la IA son abrumadores, y su evolución da vértigo. Cada vez se usa más en el ámbito académico y de investigación, pero no conviene perder de vista que su uso debe ser ético y responsable.
Debemos ser conscientes tanto de su potencial en función de nuestras necesidades como de los peligros que conlleva los sesgos, errores, y falta de responsabilidad y otras cuestiones que al final pueden ser un lastre para la credibilidad de los trabajos y publicaciones realizadas en el seno de la Universidad.
Beneficios de la IA (12):
Descubrir contenidos
Recopilar y analizar datos
3) Efecto Dolby (proporcionar una base sobre la cual destacar con ideas y escritos originales)
Organizar y estructurar ideas y contenidos
La IA como asistente crítico (pedir a la IA que evalúe críticamente ideas y textos propios para encontrar puntos débiles o mejorarlos).
Os indicamos a continuación las novedades adquiridas en la Biblioteca durante el mes de mayo de 2024.
Para ver las novedades impresas puedes ir a Gennial.ly haciendo click aquí.
O también puedes hacer click en alguna de las portadas para ver toda la información del libro completa.
Como puedes ver, este mesa se han publicado las nuevas actualizaciones de manuales básicos de Fisiología, Obstetricia, Farmacología y Medicina interna, entre otros.
Hoy escribimos sobre la representación de las enfermedades que han llegado hasta nosotros gracias al arte, principalmente a través de la pintura o el grabado aunque también en la escultura, como muestra este retablo de San Cosme y San Damián del Museo de Escultura de Valladolid que representa una operación de gangrena, con la amputación e injerto de la pierna de un moro a la pierna gangrenada de un cristiano.
Milagro de San Cosme y San Damián, atrib. Isidro Villoldo, siglo XVI
Uno de los libros que recogen este tipo de imágenes es la obra de Ángeles Muños, Ysabel Santos y Rafael Seoane publicado por la Universidad de Santiago de Compostela en 2016, titulado: Aprende las enfermedades infecciosas a través del Arte. Puedes leerlo online o descargarlo aquí: http://dx.doi.org/10.15304/9788416533725
En el libro puedes ver ilustraciones sobre enfermedades dentales, plagas, enfermedades infecciosas y de otro tipo, de las que son muestra las siguientes.
Bubones, 1411
Detalle de un cuadro de Brueghel El Viejo, siglo XVI
La enfermedad se muestra como una realidad de nuestro entorno, pero también como dolencias curables, por lo que en el arte también se muestra cómo los médicos y otros profesionales tratan a sus pacientes, y muchas de estas representaciones incluyen operaciones quirúrgicas, como esta laparotomía de Vicent Castell del s.XIX, que puede verse y complementarse en el siguiente artículo de Alejandro Font de Mora Turón titulado: Pericia médica y arte: la otra mirada, disponible aquí: http://hdl.handle.net/10550/33249.
Laparotomía (1898), Vicent Castell
Otro artículo interesante sobre el tema es: La medicina y el arte, de José Carlos Brasas Egido, publicado en la revista Atticus: La medicina y el arte | Revista Atticus, de donde extraemos la siguiente imagen de un cuadro del Museo del Prado.
El charlatán sacamuelas, Theodoor Rombouts, siglo XVII
Y para complementar las representaciones occidentales, también en el mundo oriental ha habido representaciones de este tipo, como muestra el artículo titulado: La salud y la enfermedad explicadas a través del arte en el Japón del siglo XIX, que puede leerse en https://www.yorokobu.es/ukiyo-e/ y completarse con la colección de University of California, San Francisco: https://japanesewoodblockprints.library.ucsf.edu/intro1.html.
En el siglo XIX Japón fue obligado a salir de su aislamiento y tuvo que hacer frente a multitud de enfermedades traídas por los extranjeros, como eran el sarampión, la viruela o el cólera. Esto hizo que circularan multitud de tablillas para instruir a la población, prevenir y curar. Alguna muestra de estos grabados son:
Esto que hemos mostrado aquí es una mínima muestra de todas las sorpresas que el arte reserva a la Medicina. Os animamos a descubrir más fuentes de información sobre este tema, y compartirlo con nosotros a través del blog.
¿Sabes que la Biblioteca puede ayudarte para mejorar en tu estudio o tus trabajos?
¿Sabes que estar bien informado y al día marca una diferencia importante a la hora de destacar respecto de otros que solo usan apuntes?
La Biblioteca de Ciencias de la Salud comunica las novedades más importantes y otras noticias de interés en el ámbito del estudio e investigación en Ciencias de la Salud a través de nuestra cuenta de X (BibCSalud (@BUVaSalud) / X (twitter.com), y ahora también a través de nuestra cuenta de Instagram recientemente creada (https://www.instagram.com/bccsaluduva/).
¡Síguenos e irás conociendo cosas que no sabes y que te serán útiles!
Además, si nos sigues durante esta próxima semana y nos lo enseñas en el mostrador de la Biblioteca, te llevarás una pequeña sorpresa con motivo del Día del Libro.
Os indicamos a continuación las novedades adquiridas en la Biblioteca durante el mes de marzo de 2024. En primer lugar mostramos los libros recién comprados en papel, y después os informamos de un nuevo recurso electrónico.
Para ver las novedades impresas puedes ir a Gennial.ly haciendo click aquí.
O también puedes hacer click en alguna de las portadas para ver toda la información del libro completa:
https://view.genial.ly/65fd456670c7c20013076ee5
Y la siguiente novedad en estos meses es la suscripción a un nuevo recurso suscrito con ayuda de varias bibliotecas (Servicios Centrales, Ciencias de la Salud, Miguel Delibes, Soria e Industriales), a disposición de toda la Biblioteca universitaria. Se trata de JoVE Unlimited, un recurso mucho más amplio del que teníamos anteriormente. La nueva suscripción contiene:
JoVE Lab Manual: Vídeos sobre actividades de las prácticas de laboratorio que ilustran la teoría y la práctica: Biología – Química
JoVE Book: Libros de texto multimedia que ilustran conceptos y técnicas fundamentales combinando demostraciones en vídeo, explicaciones textuales detalladas y cuestionarios de autoevaluación: Química
¡RECOMENDADO! Para ver los videos desde cualquier ubicación, INCLUSO FUERA DE LA UVa, conviene crearse una cuenta en www.jove.com/account usando el correo electrónico institucional e iniciar sesión.
Junto con cada libro podéis encontrar una breve ficha descriptiva y un código QR que lleva al enlace de esa obra en el catálogo Almena
Esta es una iniciativa que ya hemos tomado en la Biblioteca de Ciencias de la Salud en varias ocasiones, dando lugar a colecciones de libros (selección previamente realizada de una temática en concreto), cuyos enlaces te dejamos aquí por si las quieres explorar